Friday, March 26, 2010

El lago Titicaca



El lago Titicaca es un lago largo y hermoso en los Andes entre Bolivia y Perú. Es el segundo lago más grande de Sudamérica pero tiene la más agua por volumen de todos los lagos en Sudamérica. También, es el lago navegable más alto del mundo que está 3,800 metros de altitud. El lago consiste en dos partes, un lago largo y un largo pequeño, que están separados por el estrecho de Tiquina. El agua del lago es particularmente transparente y está muy cerca de los picos de los Andes.

El lago Titicaca atrae muchos visitantes especialmente al pueblo de Puno. Puno está cerca de los lugares importantes de Machu Pichu y Cusco. El lago es sagrado por las incas porque creían que el lago es el lugar de la creación del mundo. También, hay muchas islas que atraen los extranjeros. Dentro del lago están las islas del Sol y de la Luna, con sus palacios, jardines y templos de la civilización inca. La isla más larga tiene más de 180 ruinas de las incas. El lago Titicaca es un lugar fascinante y hermoso.

Fuentes: http://www.laketiticaca.org/ y http://www.crystalinks.com/laketiticaca.html

El gallito de las rocas peruano (Rupicola peruviana)


El gallito de las rocas peruano es una especie de ave que vive en los bosques nubosos en los Andes. Existe en Venezuela, Bolivia, Columbia, Ecuador y Perú. El gallito come frutas e insectos. El cuerpo del gallito tiene plumas negras y blancas. También, es un pájaro tímido y los humanos no lo ven mucho en la naturaleza.

Es conocido porque demuestra un dimorfismo sexual distinto: los machos tienen un plumaje vivo de naranja. En adición a su plumaje marcado, los machos compiten por las hembras bailando y haciendo reclamos. Después de los gallitos se reproducen, las hembras solas crían por las crías porque el plumaje vivo de los machos atrearía los depredadores. Desde habita en nidos que están en acantilados, recibe el nombre el gallito de las rocas.

Finalmente, el gallito de las rocas peruano es el ave nacional de Perú. Afortunadamente, esta ave no es una especie amenazada.

Fuente: http://www.avianweb.com/andeacockoftherocks.html

Hippocamelus bisulcus



El hippocamelus bisulcus es un animal amenazado que vive en el sur de los Andes y es un miembro de la familia del ciervo. Vive en las montañas altas en Argentina y Chile y prefiere regiones con arbustos y bosques. Tiene varias adaptaciones para navegar las montañas accidentadas incluyendo piernas cortas y un cuerpo robusto. Los machos tienen astas bifurcadas. También, el hippocamelus es un herbívoro que come hojas y partes de árboles.

El hippocamelus es en peligro de extinción resultado de la caza, la destrucción de su hábitat y la competición de otros animales. Menos de 1,500 existe en el mundo hoy. Su hábitat ha disminuido mucho en comparación con su hábitat histórico como Patagonia. Hoy, vive solamente en regiones protegidas en trece parques nacionales. Un hecho interesante es la inclusión del hippocamelus en el Escudo Nacional de Chile. Es importante que los gobiernos nacionales y las organizaciones conservadores aumenten los esfuerzos para salvar la populación pequeña del hippocamelus bisulcus.

Fuentes: http://www.ultimateungulate.com/Artiodactyla/hippocamelus bisulcus.html y http://www.animalinfo.org/species/artiperi/hippbisu.htm

El cóndor de los Andes (Vultur gryphus)




El cóndor de los Andes es una especie de ave que vive en la cordillera de los Andes y en las costa de Sudamérica. Es el ave más grande del Hemisferio Occidental y puede vivir por 50 años. Tiene un cuerpo negro con plumas blancas y una cabeza roja sin plumas. El cóndor come animales muertes y prefiere animales largos como la vava y el ciervo. Estas aves se reproducen cada dos años.

El cóndor es un símbolo nacional de Argentina, Boliva, Columbia, Ecuador, y Perú y tiene un parte imporante en las leyendas sudamericanas. En muchas culturas andinas, el cóndor simboliza el poder y la salud. Las culturas antiguas creían que los huesos y los órganos tenían efectos medicinales.

Desgraciadamente, el cóndor es una especie amenazada resultado del perdido del hábitat y la contaminación. Esfuerzos humanos para conservar el cóndor incluyen programas educativos y liberando cóndores en cautividad al salvaje.

Fuente: http://www.blueplanetbiomes.org/Andean condor.htm

Sunday, February 14, 2010

Las Chinchillas



Las chinchillas son animales domésticos populares en el mundo. Sin embargo, originan en los Andes. El hábitat natural está en Chile, Argentina, Bolivia, y Perú. Las chinchillas salvajes son en peligro de extinción porque tienen pelos preciosos y valuables. Se necesita 150 chinchillas para hacer un abrigo de chinchilla. Hoy, las leyes protegen estos animales amenazados. La mayor parte de la población del presente vive en una reserva natural. Viven en grupos de cien chinchillas. En estado salvaje, las chinchillas viven por diez años.

Las chinchillas son nocturnas y herbívoras. Las chinchillas que viven en tiempos fríos tienen pelo más largo que las que viven en tiempos menos fríos. Una adaptación importante es la agilidad. Las chinchillas pueden saltar, aferrarse, y subir por las rocas en las montañas. Pueden huir de predadores con esta agilidad. Las chinchillas ayudan el medioambiente porque extienden las semillas de las plantas en el hábitat.

Fuentes: http://www.blueplantetbiomes.org/chinchilla.htm y http://www.mysticmosaics.org/custom.html

La Vicuña


La vicuña es un miembro de la familia del camello y vive en las praderas altas en los Andes. La sola vegetación es una hierba resistente. La luz del sol es poderosa en las altitudes altas y hace mucho frío durante la noche.

La vicuña tiene muchas adaptaciones para vivir en las montañas altas de los Andes. Primero, tiene pelo largo para quedarse calor. También, la vicuña puede comer la hierba resistente porque los dientes crecen todo el tiempo. Este animal puede usar los dedos del pie para agarrar las rocas en las montañas. Finalmente, el leche de la vicuña es muy rica para alimentar los bebes de la vicuña.

Los humanos cazan las vicuñas al borde de extinción porque el pelo de la vicuña es muy suave y hermoso. Las Incas afeitaron el pelo de la vicuña pero otros humanos la mataron por la carne y la lana. En 1960, solamente hay 6,000 vicuñas en el mundo. Sin embargo, la población está aumentando hoy a cause de los esfuerzos conservadores.

Fuente: http://www.blueplanetbiomes.org/vicuna.htm

El bosque de Polylepis


En las regiones andinas de Columbia, Ecuador, Perú, Bolivia, y Chile, existe el bosque de Polylepis. Estos bosques existen a la altitud de 4,500 metros en los Andes. La mayor parte del bosque vive en Bolivia pero solamente diez por ciento del bosque original vive hoy. Los árboles del bosque de Polylepis tienen corteza densa y hojas pequeñas de color verde y gris. Las adaptaciones disminuyen el perdido de aqua y el peligro de fuego y animales. También, los árboles son perennes.

Muchas aves viven en este bosque incluyendo el tucán y el loro. El bosque en Perú tiene tres especies amenazadas de ave. Además, hay muchos usos del Polylepis por los humanos. Por ejemplo, los humanos usan el Polylepis por la medicina, la comida, y la construcción. Hoy, el bosque es en peligro de extinción a cause de las acciones de las Incas, las conquistadores, y los humanos modernos.

Fuente: http://www.blueplanetbiomes.org/polylepis forest2.htm